Que nos Impulsa
Sostenibilidad, Durabilidad y Producción Local.
3 pilares fundacionales de nuestra empresa:
1. Durabilidad
Nuestro objetivo es proporcionar a nuestros clientes productos funcionales y de alta calidad de diseño atemporal.
2. Sostenibilidad
La sostenibilidad es la piedra angular de nuestro trabajo y nuestra forma de vida. Es nuestro deber actuar y trabajar de una manera que garantice que nuestros hijos y nietos puedan vivir en un mundo biodiverso no hipotecado por nuestras acciones.
3. Producción local
Queremos mantener nuestro proceso de producción transparente y lo más local posible.
Al hacerlo, podemos apoyar la economía local y emplear a artesanos de nuestro país origen de nuestra marca Stay True (permaneciendo fiel).
Manteniendo la producción cercana y local, sabemos que todos haremos el mejor esfuerzo posible para brindarte el mejor producto con la más alta calidad y así veces que cada uno de los integrantes de estos pequeños talleres nos aseguremos que tengan un ambiente de trabajo seguro y agradable con salarios y beneficios adecuados.
Cada producto que recibís es posible por el esfuerzo y pasión de sumar esta energía en pos de dejar un planeta más sano.
Nos acompañamos?
Trabajo Conjunto de la Humanidad y los Seres Elementales
Fibras de Turba
Queres saber mas sobre como ayudarte a proteger de radiaciones electromagnéticas, vacunas, 5g...seguí leyendo por aquí
¿Mi cuerpo es la Tierra?
Yo soy la Tierra.
La Tierra soy yo.
Mi cuerpo es la Tierra.
La Tierra es mi cuerpo.
Pero no soy solo cuerpo.
Ni solo Tierra.
Una parte de mí es huésped. Somos huéspedes.
Y a pesar de ello, nos sentimos como en casa.
Yo respiro.
La Tierra respira.
La Tierra vive.
Yo quiero vivir en la Tierra
Extraído del libro Respirando con la Crisis Climática editado por la Sección Juvenil del Goetheanum
que podes seguir leyendo aquí.
%2012.41.57.png)
Nuevas formas Económicas a través de Asociaciones.
Änder Schanck
%2012.54.48.png)
%2012.54.58.png)
%2012.55.05.png)
%2013.26.16.png)
El nuevo sello que a partir del mes de Septiembre 2022 comenzará a certificar nuestro proyecto de algodón biodinámico en la comunidad nativa QOM.
El sello Nativo tiene la caracteristica de ser un SPG (Sistemas Participativos de Garantía) con el objetivo de aseguramiento de la calidad con enfoque local.
Certifican a los productores con base en la participación activa de las partes interesadas y se construyen sobre una base de confianza, redes sociales e intercambio de conocimientos.
Los SPG existen desde hace décadas, pero en los últimos años han ganado reconocimiento por el valioso papel que desempeñan en el movimiento agroecológico al incluir a los pequeños agricultores en los sistemas de garantía de produccion sin uso de agroquímicos ni semillas modificadas.
Los SPG brindan una importante alternativa a los programas de certificación de terceros. Además de ser más accesibles y menos dependiente del papeleo, los SPG se distinguen por su enfoque. Las inspecciones son realizadas por pares, generalmente otros agricultores en el área. El modelo de PGS se basa en la transparencia, la confianza y las relaciones directas.
SPG fomenta redes locales que fortalecen a la comunidad agrícola a través del apoyo mutuo y oportunidades educativas.
IFOAM - Organics International (la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica) apoya activamente el desarrollo de SPG con materiales educativos, un boletín bimensual, la publicación de un directorio internacional de SPG y su comité de SPG. Se estima que cincuenta mil agricultores en más de 50 países participan en este tipo de programa de certificación de revisión por pares.
En algunos países, SPG ha obtenido el reconocimiento oficial del gobierno y ha entrado en regulaciones orgánicas.
El Sello NATIVO proporciona certificación para pequeños agricultores en toda la Argentina. Se basa en inspecciones entre pares para verificar que las prácticas de producción cumplan con los estándares de certificación. Este enfoque fortalece el movimiento de producción natural y apoya las granjas de mercado directo fomentando el intercambio de conocimientos y conexiones valiosas entre los miembros de las comunidades agrícolas locales. Los productores certificados del sello Nativo obtienen acceso a activos de marketing como letreros personalizados, logo para incluir en sus producciones etc.
Todos los productores tienen un perfil público en el sitio web del sello NATIVO que incluye la información de su aplicación y los informes de inspección. Encuentrá granjas cerca tuyo en www.sellonativo.com.ar
Aquí te dejamos con importante introducción y contribución por parte de Dennis Klocek
%2013.47.471.png)
%2013.48.02.png)



Queres procesar Hemp / Cáñamo?
Te compartimos planos para hacer una maquina que separe fibras del tallo. Ojalá sea un camino para que el cañamo en ARGENTINA sea una realidad!!!
Pilares que encontrarás en lo que hacemos a diario buscando reconstituir la unión entre EL SER HUMANO Y LA NATURALEZA,
invitándonos a disfrutarla de manera CONSCIENTE Y ARMÓNICA.
FIBRAS ORGÁNICAS
SEMILLAS PARA NUEVA ARMONIA
CON LA NATURALEZA Y EL SER HUMANO.
Cuando hablamos e incluimos la palabra algodón o cáñamo orgánico sabemos que para algunos representa la confusión misma o el no cumplimiento de la Ley Nacional Orgánica o la total indiferencia, trabajar los temas de manera poco profunda o apáticamente o claro también no hacerse cargo de lo que nos toca.
En cambio para nosotros es la siembra, la cosecha y desarrollo de los productos que hacemos basados en el algodón cultivado orgánicamente y regidos por los principios de la agricultura biodinámica regenerativa parte fundacional de la Antroposofía movimiento que dio origen a los movimientos ecológicos ambientales del mundo.
Es conformar una granja viva junto con la comunidad nativa Qom de Pampa del Indio cultivado solo con aguas de lluvias, una prenda que no usa químicos, pesticidas ni fertilizantes, sin usos de metales pesados en sus estampados y es un mundo con menos contaminación.
Es realizar productos bajo certificación de Senasa a través de la empresa Letis S.A.
Al momento trabajamos con dos fibras naturales orgánicas fundamentales para nuestro día a día:
HEMP/CÁÑAMO
ALGODÓN BIODINÁMICO
¿POR QUÉ CÁÑAMO?
Ninguna especie de planta o árbol en la tierra tiene el potencial económico, comercial y medioambiental del cáñamo. ¿Quieres saber porqué?
1. Respirable y Termo regulador: El cáñamo es una fibra porosa, que respira y se seca rápidamente. La fibra de cáñamo tiene propiedades termo reguladoras, permitiendo mantenerte fresco en verano, y cálido en invierno.
2. Altamente Resistente: El cáñamo en mas fuerte y resistente que cualquier otra fibra natural. Incluso es usada para la confección de cuerdas de alto rendimiento y velas de embarcaciones.
3. Resistente a los rayos UV: El cáñamo es altamente resistente a los rayos ultravioleta y tiene mayor resistencia a la decoloración que otras fibras naturales.
4. Anti-Microbiano: Las fibras de cáñamo proveen de protección antimicrobiana contra un amplio espectro de bacterias patógenas. Estudios certifican que ciertas combinaciones de cáñamo pueden ofrecer hasta un 99.9% de protección efectiva contra gérmenes comunes.
5. Sustentable: Es un cultivo sostenible, fácil de cultivar y de rápida rotación. Solo requiere de 3 a 4 meses para su cosecha. El cultivo de cáñamo es un gran consumidor de CO₂, regenerador de suelos y la rotación de cultivos con cáñamo incluso podría llegar a aumentar los rendimientos de cultivos adyacentes.
6. Orgánico por naturaleza: El cáñamo no necesita de ningún químico para crecer saludablemente. Tiene la capacidad de protegerse naturalmente contra insectos y plagas por sí mismo sin afectar la calidad de la fibra o productividad de la planta.
El cáñamo es una tela increíble para la mayoría de las prendas y otros productos. El cáñamo fue el primer cultivo cosido en tela hace más de 10.000 años y después de conocer todas sus ventajas nos hace preguntarnos porqué no hemos usado más esta fibra durante todo este tiempo.
Hoy es importada de India o de EEUU ya que Argentina hace 44 años que prohibe su cultivo en el país.
¿POR QUÉ ALGODÓN BIODINÁMICO REGENERATIVO?
El algodón es uno de los cultivos mas contaminantes después del petróleo por usar semillas modificadas y altas dosis de agrotóxicos.
Consume agua por doquier y destruye el suelo generando inundaciones e infertilidad absoluta haciendo desaparecer más de 25 mil organismos vivos que nutren a la tierra por hectárea.
Nuestro aporte armonioso fue el de decir Basta con esto y generar hectáreas cultivadas bajo los principios de la agricultura biodinámica regenerando el suelo como factor clave para lograr revertir el cambio climático en el mundo.
Donde? En la Comunidad Qom de Campo Medina Chaco.
Desarrollando desde hace 6 años el primer algodón orgánico certificado del país aplicando calendario lunar, los preparados biodinámicos 500 / 501, el compost y consumiendo solo agua de lluvia.
Nuestras granjas son organismos vivos donde trabajamos para el mejoramiento de los cultivos, su gente y la comunidad donde lo hacemos.
La agricultura biodinámica se desarrolló a partir de las clases impartidas en 1924 por Rudolf Steiner a un grupo de agricultores preocupados por la perdida de valor nutricional de sus productos. Desde aquellos días, el empobrecimiento y la contaminación de los cultivos ha empeorado exponencialmente, debido a la prevalencia de un tipo de agricultura orientado a la rentabilidad e ignorante de su valor sagrado.
Monocultivos, deforestación, destrucción del suelo, perdida de especies, contaminaciones químicas, enfermedades del sistema autoinmune son consecuencias cada vez mas evidentes de un agro negocio que ha sometido a los verdaderos agricultores y favorecido a los dueños de la tierra y a las multinacionales químicas que se apoderaron de nuestros alimentos.
La agricultura biodinámica es un movimiento en rebeldía contra el sistema actual, que intenta restablecer la salud de nuestros suelos, reconstruir la relación entre productores y consumidores, y devolver el valor sagrado a la agricultura, entendida como la base de la preservación de la especie.
Actualmente, la agricultura biodinámica parte de los conceptos fundamentales de la agricultura orgánica y agrega un conjunto de principios que amplían sus alcances. Alan York, un experto en biodinámica fallecido en 2014, identificó 4 principios fundamentales que guían nuestra agricultura (trabajo realizado en Chakana Wines):
-Promover la biodiversidad. La agricultura convencional esta principalmente orientada a la rentabilidad. En este esquema, el monocultivo parece una solución necesaria para obtener eficiencia. Sin embargo, la naturaleza no sigue principios industriales, sino que favorece interacciones complejas que aseguren la evolución del conjunto. Es nuestra tarea crear un ambiente biodiverso, con diferentes plantas y animales que promueva un ecosistema saludable para la proliferación de distintos cultivos provechosos para el hombre.
-Uso de los preparados. Este es uno de los aspectos mas controversiales de la biodinámica, ya que prescribe practicas ancestrales de nutrición del suelo y los vegetales otorgándole explicaciones mas intuitivas que científicas. Desde nuestra perspectiva, el uso de los preparados es parte constitutiva de la practica, y existen posibles explicaciones biológicas y nutricionales a su efectividad.
-Observar interacciones a 360 grados. La agricultura biodinámica promueve un modelo de bienestar que incluye a las plantas, las personas que producen los alimentos y las personas que los consumen. Esto requiere estar atentos a todas las interacciones, tanto de dentro del sistema agrícola, como de este con su entorno y hasta con el cosmos.
-Desarrollar la unidad productiva como un sistema cerrado que minimiza el ingreso de materiales externos (fertilizantes, herbicidas, etc) y el egreso de residuos. De esta manera, el hombre no toma ni deshecha nada, reproduciendo el ciclo de la naturaleza. Y a la vez, asegura la preservación del carácter del lugar.
Hace click aquí para bajar material de introducción al Método Biodinámico.
Aquí para bajar calendario lunar 2022
Querés saber mas de Antroposofía dale click
Agricultura biodinámica que también encontrarás en viñedos como Chakana Wines, Superuco o yerbas como Arapegua, Guayaki entre otros.
TEÑIDOS DE PRENDAS CON TINTES NATURALES.
Para algunos son restos de basura. Para nosotros nuestros principales ingredientes para dar color a lo que hacemos.
La técnica de teñir telas con elementos naturales fue utilizada en diferentes civilizaciones antiguas, hoy podemos recurrir a ella para crear ropa teñidas únicas con tonalidades e intensidad a nuestro gusto, con métodos saludables. Se permite el reciclado de desechos orgánicos y se reduce el riesgo de contaminación por sustancias químicas.
Es un proceso natural, mano de obra intensiva del ser humano logrando un producto exclusivo, diferente e imperfecto. Claro hecho con inmenso amor.
Teñir una prenda no es simple y lleva muchas horas y toda la preparación mas de dos días. Eso es lo que tardamos cada vez que vos nos pedís una remera orgánica teñida de cebolla, palta, yerba mate, vino, quebracho, etc.
En momentos también coinciden dos lineas de trabajo: las de teñidos naturales y las de teñido con proceso industrial y aquí se usan tintas autorizadas por Textile Exchange para las normativas GOTS Y OCS 100 sobre procesamiento de cadena textil.
Recordar por favor que esto no tiene que ver con el algodón que solamente es autorizado vía SENASA quien hace la trazabilidad de este producto de manera exclusiva.
PRODUCTOS HECHOS FUERA DE PLANTAS INDUSTRIALES.
Todos nuestros productos son realizados fuera de plantas industriales.
Empoderando las pequeñas economías familiares y regionales.
Fueron creadas solamente cuando vos compras y en bajas cantidades editadas.
No fueron cortados por un robot si no a mano y con tijera con amor y esfuerzo de muchas personas que lo hacen con un molde y de manera artesanal.
Contando con dos sistemas de producciones:
# Confeccionado en maquinas y en serie de un taller artesanal de 12 personas;
# Confeccionado por una modista trabajando en su hogar engrandeciendo el oficio de costurera en la casa donde verdaderamente nació el producto que vos podes llevar puesto hoy día.
Todos nuestros productos No se planchan y usamos material reciclado como cajas de pizzas o papel madera para el embalaje y envío a tu domicilio.
PRODUCTOS HECHOS EN COMERCIO JUSTO.
Trabajar bajo condiciones FAIR TRADE o de COMERCIO JUSTO contrariamente a lo que supone que cuando hablamos de COMERCIO JUSTO lo primero que se señala es que “NOSOTROS LE PAGAMOS BIEN A LA GENTE” conteniendo un grueso y claro error ya que quienes somos nosotros para definir que es PAGAR BIEN A LA GENTE?
Alguien puede poner el valor económico de lo que yo hago y decir que eso esta bien?
Por eso en el mundo que se trabaja con profundidad los temas, trabajar los conceptos de COMERCIO JUSTO no es tan alegre y fácil de decir dado lo que hay que trabajar para lograr esto.
COMERCIO JUSTO en nuestro proyecto simboliza el mejoramiento de la comunidad donde trabajamos mas allá de los valores económicos que uno puede y debe pagar para empoderar el trabajo del otro como par en esto de hacer algo diferente en la industria textil.
Por ello cada vez que vos compras un 10% del costo del producto es regresado a la comunidades donde se desarrolla este proyecto para que ellas mismas hagan un beneficio común de dicho dinero. ( solo es posible usar el dinero en la comunidad y no por temas personales).
Provisión de agua;
Merendero en Iglesia Evangélica;
Acondicionamiento sala primeros auxilios;
Pintura en la Escuela Rural.
Son algunos de los ejemplos de lo destinado en FAIR TRADE y que vos cuando comprás lo haces realidad.
CERO STOCK.
Compramos un 60% más de ropa que hace 15 años, la utilizamos la mitad de tiempo y un tercio de lo que tenemos en el armario no nos lo hemos puesto en el último año.
Cada segundo el equivalente a un camión lleno de ropa es incinerado o enviado al océano.
Ni se reduce el consumo ni se reutilizan las prendas, ni, mucho menos, se reciclan ni se recuperan.
Las montañas de ropa no se ven habitualmente en los vertederos, pero están ahí. Se calcula que aproximadamente el 73% de los materiales que entran en la industria textil terminan en vertederos o incinerados; y a eso hay que sumarle que un 12% se pierde de forma previa, ya sea en forma de desechos durante la confección de las prendas —algo visible a las afueras de las grandes zonas de producción, como algunos distritos de Bangladés o Indonesia— o en forma de ropa que, por unas razones u otras, nunca llega al mercado. Un 12% al que en inglés le han puesto hasta un nombre: es el pre-consumer waste, que engloba tanto a las telas que se pierden durante la producción como a los productos o lotes defectuosos, colecciones no vendidas y prendas individuales que son devueltos tras haber estado en las perchas de la tienda. Prendas que se convierten en residuos sin haber sido ni siquiera utilizadas.
Por estas razones nosotros hacemos exclusivamente los productos cuando son vendidos no generamos stock de ninguno de los artículos que ves en nuestra pagina.
Tardamos mas en entregarte tu producto pero juntos logramos generamos menos impacto y desequilibrio en la Naturaleza desde la materia prima que usamos hasta la finalización de la vida útil de nuestras prendas.
Cuando compres en nuestra pagina favor de recordar que a partir de tu compra comenzamos el proceso para realizar el producto. No hacemos stock previo.
REUTILIZAMOS PERO NO PLASTICO.
En un comienzo si hicimos reciclados pet pero nos equivocamos.
Porque? Porque cada vez que lavas la ropa se desprenden millones de microplásticos de ese producto lamentablemente.
Y eso pasa aquí no en otro mundo.
Por eso lo que si encontramos útil es que como somos imperfectos y tenemos errores al confeccionar o estampar hoy tenemos productos orgánicos disponibles para su uso.
Nuevos, talle perfecto solo error de estampa pero para tu uso será un producto adecuado para el contacto con la piel.
No reciclamos algodón aun porque la batalla es grande y larga para poder cambiar de manera profunda y de raíz la problemática actual en la industria textil Argentina.
Usa reciclado pero de algodón no de pet o poliéster por favor.
PRODUCIDOS EN ARGENTINA.
Un producto hecho en India teniendo que viajar más de 10 mil kilómetros en barco contribuyendo el agravamiento de la crisis climática no hace muy oportuno pensar en cambiar el sistema para seguir siendo parte del mismo.
Por dicha razón nuestro foco es 100% producir todo en Argentina y para disfrute de los lugareños.
Producimos y mantenemos la circulación de dinero en las comunidades 100% locales dentro de Argentina.
NUESTROS TESTIGOS DE LO QUE HACEMOS.
CERTIFICACIONES
Ya llegará el momento donde no tengamos necesidad de reconocimiento vía certificaciones auditadas para hacer nuestro trabajo mas saludable con la naturaleza pero hoy si ves:
GOTS, BCI, OCS100, RESPONSABLE, AGROECOLÓGICO, ETC, ETC...
Entre otros tener en cuenta que NO SON VALIDOS en Argentina ya que en cumplimiento con la LEY NACIONAL ORGÁNICA para usar las palabras
ORGÁNICO, ECOLÓGICO, BIOLÓGICO, ECO, BIO
Solo es posible si cuentas con la certificación expedida por SENASA a través de certificadoras oficiales. En nuestro caso es LETIS S.A.
No cumplir con este requerimiento es volver a seguir profundizando el sistema anterior basado en el atropello.
No te dejes llevar de estas marcas que lamentablemente solo ven una oportunidad y no una necesidad de realmente hacer un cambio y que la industria textil deje de contaminar en Argentina.
Certificados por

MIEMBROS DE
Sembrar Hemp / Cáñamo. Una guía útil...
Una guía extremadamente útil para sembrar, cosechar y separar tallos de Hemp / Cáñamo... bajala desde aquí totalmente gratis
Tips 2 Cáñamo / Hemp
Con base en los métodos revisados de extracción de fibra, se puede concluir que en el futuro se desarrollarán tres métodos con el menor impacto ambiental, por ejemplo, enriado por rocío, enriado con agua con un sistema de agua circular y uso de energía renovable, así como extracción mecánica con el uso de decorticación.
Tips para Siembra, Cosecha y Procesamiento de Hemp/Cáñamo
Sembrar con semillas de Hemp con 0,3% THC por ejemplo ideal: FUTURA 75.
Para cosechar usar la cosechadora estilo CRETES. cretes.be
Esto resuelve el problema de la cosecha de cortar los tallos.
La salida del tallo verde luego pasa al proceso de enriado enzimático con calentamiento.
Hacer enriado por rocio o con enzimas con calentamiento o enriado químico (métodos tradicionales o sustentables) con calentamiento.
Hay que seleccionar una ruta de las dos posibles.
Se puede fabricar tanques de enriado especiales aquí que se conectan a una caldera.
El enriado a una temperatura de 55 grados.
Para acomodar una tonelada de tallos verdes construir un tanque de cemento a prueba de agua de 60 pies x 6 pies x 2,5 pies. Con tubería necesitaría para calentamiento.
Esto es posible hacerlo en Argentina.
El lavado a la salida es otro punto.
Es el cuello de botella del proceso.
Por eso se esta armando una lavadora china por ejemplo como esta:
Después del enriado hay que seleccionar como hacer el desgomado sin proceso químico.
Desgomado dos maneras posibles: tributar los tallos enriados por rocio en fibra corta o enriar los tallos para retener la longitud de la fibra.
La maquina adecuada para hacer eso a partir de tallos verdes es la maquina china que procesa 3 mt/hora.
Los procesos de cottonizado ya están en el mercado. Pero es para otro posteo.
Process Flow Hemp
Hemp->
cut stalks->
dry stalks in the field (dew retting)->
decortication->
green degumming using green chemicals (skip the enzyme retting part)->
long fiber->
cottonization (chemical phase)->
cottonization (mechanical phase)->
fiber opening->
carding->
sliver->roving->spinning->yarn (some industrial cotton process)
Esquema de Planta de Procesamiento Cosecha Hemp / Cáñamo
1 de julio de 2022
